Continuando con el análisis realizado a la Generación Z, Millennials, Generación X y Baby Boomers por “El Chile que viene – Salud Julio 2019 de la CADEM”, donde indica que “siete de cada diez chilenos declaran tener o haber tenido algún problema o enfermedad asociada a la salud mental” y considerando la actual situación politico-social que estamos viviendo en nuestro país, con una serie de situaciones que generan un clima de violencia e inseguridad y gatillan en las personas sentimientos de ansiedad, angustia y depresión; hemos querido analizar en el presente artículo algunos aspecto relevantes sobre la ansiedad.

CONCEPTO DE ANSIEDAD
Según el Diccionario de la Real Academia Española (21ª edición), el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y desagradable que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático.
Américo Reyes-Ticas señala que la ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo y es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva, mal adaptativa, compromete la eficacia y conduce a enfermedades.
La función de la ansiedad es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y estar dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus consecuencias.
SINTOMAS DE LA ANSIEDAD
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard, revela que las personas con ansiedad se concentran en sí mismas, en sus pensamientos, miedos y angustias y no empatizan con el resto de las personas.
No todas las personas tienen los mismos síntomas ni la misma intensidad. Los síntomas son variados y se pueden desglosar de la siguiente manera:
- Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, temor a perder el control, dificultad para tomar decisiones, taquicardias, sensación de ahogo. En casos más extremos, temor a la muerte, locura, suicidio.
- Conductuales: Estado de alerta e hiper vigilancia, dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Cambios en el lenguaje corporal, temor a salir a la calle, no dormir, no hacer vida normal.
- Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, preocupación excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e importunos, sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, etc.
- Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones, etc.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ANSIEDAD?
Es una respuesta a una situación que percibimos como peligrosa que a veces no es del presente, pero damos casi por supuesto que esa situación surgirá en el futuro. Cuando aparece, se pierde la ilusión poco a poco y la mente permanentemente tiene pensamientos que en ocasiones son catastróficos y no se disfruta con nada.
La ansiedad es útil para afrontar situaciones estresantes pero cuando pasa de determinado límite continúa incrementando su intensidad y existe la posibilidad de no controlarla conscientemente; esta se considera patológica y debe ser tratada por un especialista.
TIPOS DE ANSIEDAD
Existen diferentes tipos de transtornos de ansiedad:
- Trastorno Obsesivo compulsivo (TOC)
- Trastorno por Estrés Post Traumático (TEPT)
- Trastorno de pánico
- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAD)
- Fobia Social
- Agorafobia
- Fobia específica

¿CÓMO SABER SI TENGO ANSIEDAD?
Utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck que consta de 21 preguntas y permite conocer el nivel de ansiedad que actualmente se posee, responda a las siguientes preguntas (cita textual):
- Torpe o entumecido
- Acalorado
- Con temblor en las piernas
- Incapaz de relajarse
- Con temor que ocurra lo peor
- Mareado, o que se le va a la cabeza
- Con latidos del corazón fuertes y acelerados
- Inestable
- Atemorizado o asustado
- Nervioso
- Con sensación de bloqueo
- Con temblores en las manos
- Inquieto, inseguro
- Con miedo a perder el control
- Con sensación de ahogo
- Con temor a morir
- Con miedo
- Con problemas digestivos
- Con desvanecimientos
- Con rubor facial
- Con sudores, fríos o calientes
Puedes realizar el Inventario de Ansiedad de Beck pinchando el enlace. Destacamos que los resultados obtenidos en el cuestionario son orientativos, puesto que el diagnóstico debe ser realizado siempre por un psicólogo profesional.
COMO GESTIONAR LA ANSIEDAD
No siempre se puede evitar la ansiedad, pero sí se aprende a gestionar:
- En la alimentación.- Come sano y equilibrado sin abusar del alcohol. Disfruta la comida y sus sabores. Utiliza el momento de las comidas como un espacio de descanso y disfrute, haciendo vida social y familiar.
- Descanso de calidad.-. El descanso ayuda a regular las emociones y pensar con mas claridad. Aprovecha los fines de semana, vacaciones y practica el ocio pues es una necesidad que nuestro cuerpo necesita.
- Practica las relaciones sociales, en la medida que nos relacionemos con los demás y no nos aislemos nos sentiremos mejor. Valora y agradece las cosas positivas. Etiqueta los comportamientos negativos no las personas (ejemplo; actuó como irresponsable en una situación específica, lo que no quiere decir que “sea irresponsable”).
- Separa el mundo laboral de tu vida personal.- Esto te asegura que descanses lo suficiente y puedas atender tanto tus necesidades personales como las del trabajo.
- Practica deporte regularmente. – La práctica del deporte da bienestar físico y nos aporta innumerables beneficios psicológicos. Cuando sometemos nuestros músculos a un esfuerzo determinado, nuestro organismo libera una serie de sustancias químicas, denominadas endorfinas que crean en nuestro organismo una sensación de felicidad y bienestar momentánea.
- Organiza tu rutina diaria.- Distribuye tu tiempo sin sobrecargarte de actividades que finalmente no podrás hacer. Se puntual con tus citas y responsabilidades que te has comprometido.
- Interpretar correctamente los problemas.- Existe la tendencia a anticiparnos negativamente a los problemas, lo que se denomina ansiedad anticipatoria; considera que cuando tienes ansiedad ante un problema es algo natural e incluso sano. No evites los problemas ni postergues las decisiones, enfréntalos buscando las mejores alternativas de solución pues son parte de la vida que te ayudarán a moldear tu caracter y crecer como persona.
- Trabaja tu autoestima.- Reconoce tus éxitos; Quiérete tal como eres, con tus fortalezas y oportunidades de mejoras; Cuídate como lo harías con las personas que mas quieres. Esto genera autoestima y mas seguridad como un antídoto a la ansiedad.
APOYO DE UN COACH
El coaching acompaña a las personas en el proceso de descubrir el origen de su ansiedad para superar los estados emocionales negativos; superar el agotamiento emocional, superar sus miedos y recuperar la confianza en si mismo.
Para mayor información no dude en contactarnos: contacto@piensacoaching.com.