AUTOESTIMA es la valoración, percepción, juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias.
Jordan, Spencer y Zanna en 2005 definen tres tipos de autoestima:
- Autoestima hinchada. – Estas personas se creen mejores que los demás y no dudan en minimizar a otras personas. Son incapaces de escuchar, siempre quieren estar por sobre los demás, su felicidad está en el éxito, sin embargo no logran ser felices, No es una autoestima sana.
- Autoestima Alta. – Es el punto ideal de equilibrio, estas personas están satisfecha con su vida. Se aman y se valoran de forma proporcionada. Conocen sus fortalezas y oportunidades de mejora, son independientes y positivas. Se aceptan a sí mismos tal cual son y desde esa perspectiva se relacionan con los demás sanamente.
- Autoestima Baja. – Estas personas no se valoran y no confían en sus posibilidades. Es la percepción que la persona tiene de ella misma que le impide verse como persona valiosa, talentosa y no tiene un juicio objetivo de quien es. Es considerada una distorsión del pensamiento, es decir, una forma de pensar de ella que no es correcta. Estas personas no están preparadas para vivir sanamente.

¿CÓMO PUEDO SABER SI TENGO BAJA LA AUTOESTIMA?
Utilizando el cuestionario de Rosemberg que consta de 10 preguntas y tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de si misma, se puede dar respuesta a las siguientes preguntas (cita textual):
- Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás.
- Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.
- Tengo una actitud positiva hacia mi mismo.
- En general estoy satisfecho de mi mismo.
- Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.
- En general, me inclino a pensar que soy un fracasado.
- Me gustaría poder sentir más respeto por mi mismo.
- Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
- A veces creo que no soy buena persona.
Puedes realizar el Cuestionario de Rosemberg pinchando el enlace.

¿QUÉ CAUSA UNA AUTOESTIMA BAJA?
Una persona con autoestima baja tiene una opinion negativa sobre sí misma, sin embargo, si cambia sus creencias que la limitan su autoestima puede mejorar.
Para descubrir cuales son las causas de una autoestima baja se debe mirar hacia su pasado para ver en que momento se produjo el detonante que provoca esta autoestima. Para descubrir ese momento se puede pedir ayuda a un especialista. Descubiertos esos hitos, da claridad a lo que sucedió y accionar en el presente para mejorar su autoestima.
Ejemplos de hitos:
- Padres castigadores que educan a sus hijos inconscientemente con carencias emocionales.
- Eventos traumáticos, dolorosos o humillantes que hagan mella en su amor propio y se convence que es una persona débil e indigna.
- Falta de interacción social, detona en inseguridad, timidez, poco comunicativo.
- No entregar responsabilidades a sus hijos, los limita en conocer sus capacidades.
ANALIZANDO TU PASADO.
Entre los 3 y 10 años es un periodo vital para el desarrollo de la autoestima. Inicialmente el concepto o imagen mental se va gestando a través del tiempo en base a experiencias que se van incorporando e influencian en la forma de sentir, pensar y actuar de los niños. Los padres son el espejo donde los hijos se miran. Con su ejemplo entregan hábitos, valores, creencias, seguridad, afecto y ese impulso vital de animarlos y sentirse valiosos. Si por el contrario, los padres les hacen críticas negativas y desalentadoras comienzan a creerlas y crecerán con una autoestima baja.
Adicionalmente el niño se relaciona con otras personas de su misma edad, con adolescentes o adultos y a veces estas personas etiquetan a los niños sin darse cuenta, por ejemplo, con ciertas características físicas que el niño no es responsable, se las etiquetamos y las consecuencias en ese niño son las que van formando su autoestima. Estas etiquetas se utilizan normalmente para llamarle la atención de alguna forma, sin embargo, no lograrán que cambien de actitud y harán que este niño se sienta limitado y menospreciado. Finalmente, al encasillar con esas etiquetas al niño, este terminará creyendo y aceptando esas etiquetas.
Sí como adultos somos capaces de convertir etiquetas en fortalezas, podemos cambiar esas etiquetas en virtud. Si podemos cambiar esas etiquetas en virtud, un niño o un joven está consciente de sus capacidades y talentos, sano emocionalmente y no se deja influenciar por el medio porque tiene una autoestima sana.

MEJORAR LA AUTOESTIMA.
Los padres pueden reforzar la autoestima;
- Entregando amor incondicional, independiente de que las acciones de sus hijos estén bien o mal, sintiendo el cariño, protección y seguridad.
- Tiempo de calidad dedicado a los hijos, donde puedan estar conectados.
- Corregir a los hijos desde el cariño sin gritos y con paciencia.
- Entregarle responsabilidades para fomentar su autonomía.
- Permitirles expresar sus emociones y opiniones.
- Ser firmes en establecer límites claros.
- Valorar los esfuerzos realizados, no solo los resultados.
- Nunca compararlos con nadie.
PILARES DE LA AUTOESTIMA.
Nathaniel Branden señala que son 6 los pilares fundamentales para aumentar la autoestima y son de gran ayuda si quieres mejorar tu autoestima.
- Vive conscientemente. – Implica vivir al máximo de tus capacidades, darte cuenta y actuar responsablemente respecto de tus acciones, propósitos, valores y metas.
- Acéptate a ti mismo. – Significa aceptarte con todo lo que eres, lo que tiene, lo que no tienes, tanto lo positivo como lo negativo. Valorarte como persona.
- Ser responsable de ti mismo. – Significa ser responsable de tus actos y del logro de tus metas. Asumir la responsabilidad de tu vida y bienestar. Realizar un plan de acción para el logro de tus anhelos y tener el control de tu vida.
- Autoafírmate. – Significa respetar tus deseos, tus necesidades, tus valores, es decir, vivir en forma autentica; hablar y actuar desde tus convicciones y sentimientos mas íntimos como forma de vida.
- Vive con propósito. – Significa utilizar tus competencias y habilidades para realizar las metas que has elegido. Son tus metas las que te impulsan, las que dan sentido a tu vida, por ejemplo, empezar un negocio, formar una familia, etc.
- Ten integridad personal. – Integridad significa no estar estar dividido en partes, ser un todo, donde tus ideales, tus creencias, tus valores y las convicciones que tienes reflejan lo que eres. Cuando hablas en contra de tu criterio, te traicionas a ti mismo y no eres integral. Mantienes tu palabra, cumples tus compromisos, practicas lo que predicas.
APOYO DE UN COACH.
El coaching acompaña a la persona en el proceso de descubrir cuales fueron los hitos del pasado que han provocado una autoestima baja y trabajar hitos en conjunto, gestionar sus emociones para sanar esas heridas, vivir plenamente el presente y confiar en el futuro.
Para mayor información no dude en contactarnos: contacto@piensacoaching.com.